miércoles, 20 de noviembre de 2024

¿Cómo se realiza una copia forense de un disco duro? Herramientas y algunos Software para analizar la evidencia digital

¿Cómo se realiza una copia forense de un disco duro?


Una copia forense, también conocida como "imagen forense", es una copia bit a bit de un dispositivo de almacenamiento, como un disco duro. Esta copia debe ser exacta y verificable para garantizar su integridad, autenticidad y admisibilidad en un proceso judicial.


Pasos generales para realizar una copia forense:


1. Aislamiento del dispositivo: El dispositivo a clonar debe aislarse para evitar cualquier modificación accidental.

2. Selección de la herramienta: Se utilizan herramientas especializadas como FTK Imager, EnCase, o herramientas de línea de comandos como dd. Estas herramientas permiten crear una imagen exacta del dispositivo.

3. Creación de la imagen: La herramienta seleccionada crea un archivo de imagen que es una réplica exacta del dispositivo original, incluyendo sectores defectuosos y espacio libre.

4. Verificación de la imagen: Se realiza una verificación hash para asegurar que la imagen creada es una copia exacta del original.

5. Almacenamiento seguro: La imagen forense se almacena en un medio seguro y protegido para evitar su alteración.


Importancia de la copia forense:


Preservación de la evidencia: Garantiza que la evidencia digital no sea alterada durante el proceso de investigación.

Reproducibilidad: Permite realizar múltiples análisis de la evidencia sin dañar el original.

Admisibilidad en el proceso penal: Una copia forense con el cumplimiento de los protocolos respectivos, es decir, realizada correctamente, es considerada evidencia admisible en un tribunal de primera instancia en funciones de control del circuito judicial penal cuando realice la audiencia preliminar para el pronunciamiento correspondiente, según el artículo 313.9 del COPP. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Tipos de Evidencia Digital en Experticias Informáticas Judiciales


Tipos de Evidencia Digital

Según su naturaleza:


Volátil:


Memoria RAM: Datos almacenados temporalmente en la memoria del dispositivo.

Registros del sistema: Logs de eventos, actividad del sistema operativo, aplicaciones y redes.

Contenido en pantalla: Información visible en el monitor.


No volátil:


Almacenamiento magnético: Discos duros, cintas magnéticas.

Almacenamiento óptico: CDs, DVDs, Blu-rays.

Almacenamiento sólido: Unidades SSD, memorias USB.

Almacenamiento en la nube: Datos almacenados en servidores remotos.

Dispositivos móviles: Teléfonos inteligentes, tablets, wearables.

Otros dispositivos: Cámaras digitales, GPS, drones.


Según su formato:


Documentos: Archivos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, PDF.

Imágenes: Fotografías, gráficos, capturas de pantalla.

Audio: Grabaciones de voz, música.

Video: Grabaciones de video.

Bases de datos: Conjuntos organizados de datos.

Correo electrónico: Mensajes, archivos adjuntos.

Historial de navegación: Sitios web visitados, búsquedas realizadas.

Cookies: Pequeños archivos de texto que almacenan información sobre la navegación.


Según su relación con el delito:


Evidencia directa: Pruebas que demuestran directamente un hecho relevante para el caso (por ejemplo, un correo electrónico donde se confiesa un delito).

Evidencia circunstancial: Pruebas que, aunque no demuestran directamente un hecho, permiten inferirlo (por ejemplo, la presencia de un dispositivo en la escena del crimen).

Evidencia testimonial: Declaraciones de testigos sobre hechos relacionados con la evidencia digital.


La evidencia digital ha adquirido un papel fundamental en los procesos judiciales modernos, ya que se encuentra presente en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria. 


Algunos de los tipos más comunes de evidencia digital que se utilizan en las experticias informáticas:


1. Documentos Electrónicos:

Textos: Documentos de Word, Excel, PDF, correos electrónicos, mensajes instantáneos.

Imágenes: Fotografías, capturas de pantalla, gráficos.

Audio: Grabaciones de voz, llamadas telefónicas.

Video: Grabaciones de video, videollamadas.


2. Metadatos:

Información sobre el archivo: Fecha de creación, modificación, autor, tamaño, etc.

Datos de ubicación: Información GPS asociada a una imagen o video.

Historial de versiones: Cambios realizados en un documento a lo largo del tiempo.


3. Registros de Actividad:

Historial de navegación: Sitios web visitados, búsquedas realizadas.

Registros de inicio de sesión: Usuarios que han accedido a un sistema.

Logs de eventos: Registros de eventos ocurridos en un sistema operativo.

Cookies: Pequeños archivos de texto que almacenan información sobre la navegación del usuario.


4. Bases de Datos:

Información estructurada: Tablas, registros, consultas.

Datos personales: Nombres, direcciones, números de teléfono.

Información financiera: Transacciones bancarias, movimientos con tarjetas de crédito.


5. Evidencia en Dispositivos Móviles:

Mensajes de texto: SMS, MMS.

Llamadas: Registros de llamadas entrantes y salientes.

Contactos: Lista de contactos guardados en el dispositivo.

Aplicaciones: Datos almacenados en aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger.

Ubicación: Datos de GPS.


6. Evidencia en la Nube:

Documentos almacenados en la nube: Google Drive, Dropbox, OneDrive.

Correos electrónicos: Gmail, Outlook.

Mensajería instantánea: WhatsApp Web, INSTAGRAM, Facebook, Telegram Web, etc.


7. Evidencia de Redes:

Paquetes de datos: Información transmitida a través de una red.

Cabeceras de paquetes: Información sobre el origen y destino de los datos.

Registros de tráfico: Actividad en una red.


¿Para qué se utiliza esta evidencia?

La evidencia digital se utiliza en una amplia gama de casos, como:


Delitos cibernéticos: Hack, fraude electrónico, pornografía infantil.

Delitos contra la propiedad intelectual:** Piratería, violación de derechos de autor.

Delitos sexuales:** Grooming, ciberacoso.

Delitos contras las Personas: Por ejemplo, en los Homicidios se hace una análisis de dispositivos móviles para reconstruir los últimos momentos del occiso.


Es importante destacar que la obtención y análisis de la evidencia digital deben realizarse de manera rigurosa y siguiendo protocolos específicos para garantizar su admisibilidad en un juicio. Ver art. 187 del COPP.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Alterar un código hash de manera intencional para que coincida con un archivo modificado es extremadamente difícil y prácticamente imposible en la práctica

¿Por qué es tan difícil?


Función unidireccional: Las funciones hash están diseñadas para ser unidireccionales. Esto significa que es fácil calcular el hash a partir de un dato (un archivo, una cadena de texto, etc.), pero es prácticamente imposible obtener el dato original a partir del hash.

Tamaño fijo: Los hashes tienen un tamaño fijo, independientemente del tamaño del dato original. Esto significa que una pequeña modificación en el dato original resultará en un hash completamente diferente.

Colisiones, pero extremadamente raras: Si bien es teóricamente posible que dos datos diferentes produzcan el mismo hash (una colisión), la probabilidad de que esto ocurra es tan baja que se considera prácticamente nula para funciones hash bien diseñadas como SHA-256 o SHA-3.


¿Qué pasa si se intenta alterar un hash?


Si se intenta modificar un hash de manera arbitraria, lo más probable es que el nuevo hash no corresponda a ningún dato válido. Es decir, no existirá un archivo que produzca ese nuevo hash.


¿Existen herramientas para cambiar hashes?


Sí, existen herramientas como MD5 Hash Changer que permiten modificar el hash de un archivo. Sin embargo, estas herramientas simplemente generan un nuevo hash aleatorio para el archivo, sin ninguna relación con el contenido original. No es posible modificar el hash de un archivo para que coincida con un hash específico y deseado.

Alterar un código hash de manera intencional para que coincida con un archivo modificado es un problema computacionalmente muy difícil y, en la práctica, inviable. Las funciones hash son una herramienta fundamental en la seguridad informática para garantizar la integridad de los datos.

Algunos Lineamientos Generales de una Experticia Informática

Una experticia informática es un estudio técnico detallado realizado por un experto en la materia, con el objetivo de analizar y evaluar un sistema informático, software, hardware o datos digitales, para esclarecer hechos relevantes en un proceso penal.

En el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, el Dictamen Pericial es el  documento estructurado donde el forense plasma detalladamente la experticia realizada. También dice que el Dictamen Pericial es el documento que representa el resultado de una experticia, estructurado formalmente, en el cual se exponen el método y conclusiones de loa análisis realizados a una evidencia física.

Según el COPP, en el artículo 225, el dictamen pericial deberá contener; de manera clara y precisa, el motivo por el cual se practica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte. El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia.


Obtención Técnica en Lugares: Se considerarán lugares todos aquellos espacios físicos o digitales susceptibles de procesamiento forense que puedan interpretarse como un sitio del suceso, o sitios asociados a la consumación del hecho delictivo.


Los lineamientos generales de una experticia informática suelen incluir los siguientes aspectos:


 1. Objetivo de la Experticia:


Claridad y precisión: Debe definirse con claridad el objetivo específico de la experticia (por ejemplo, determinar la autoría de un documento electrónico, evaluar el funcionamiento de un sistema informático, cuantificar un daño informático).

Alcance: Se establecerá el alcance de la experticia, delimitando los aspectos científicos a analizar y los que quedan fuera del estudio.


2. Metodología:


Recopilación de evidencias: Se especificarán los métodos y herramientas a utilizar para recopilar las evidencias digitales (copias forenses, análisis de logs, etc.). La colección por reproducción será hecha mediante la adquisición digital. 

Importante tener en cuenta el precinto, porque según el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, constituyen mecanismos físicos o digitales que acompañan el embalaje de las evidencias físicas y la ubicación de los datos digitales, a fin de que éstas no puedan ser manipuladas sin autorización.

Análisis de la evidencia: Se describirá el proceso de análisis de las evidencias, incluyendo las técnicas y herramientas empleadas (software forense, análisis de paquetes, etc.).

Elaboración de informes: Se detallará cómo se presentará el informe pericial, incluyendo la estructura, el contenido y el formato. 


 3. Informe Pericial:


Introducción: Se presentará el caso, el objetivo de la experticia y el alcance del estudio.

Metodología: Se describirá la metodología empleada en detalle, incluyendo las herramientas y técnicas utilizadas.

Resultados: Se presentarán los resultados obtenidos del análisis de las evidencias, de forma clara y concisa.

Conclusiones: Se establecerán las conclusiones basadas en los resultados obtenidos, respondiendo a las preguntas planteadas en el objetivo de la experticia.

Anexos: Se incluirán como anexos los documentos, informes y evidencias que respalden las conclusiones.


4. Ética Profesional:


Imparcialidad: El perito debe actuar de manera imparcial y objetiva, sin permitir que influyan factores externos en sus conclusiones.

Confidencialidad: El perito debe mantener la confidencialidad de la información a la que tenga acceso durante la realización de la experticia.

Veracidad: El informe pericial debe ser veraz y reflejar fielmente los resultados obtenidos.


Áreas Básicas de una Experticia Informática:


Ciberseguridad: Análisis de incidentes de seguridad, investigación de fraudes informáticos, evaluación de vulnerabilidades.

Delitos Informáticos (LECDI 2001): Análisis de evidencias digitales en casos de delitos como el hacking, el phishing o la pornografía infantil.

Propiedad Intelectual: Determinación de la autoría de software, análisis de plagio, valoración de daños en casos de piratería (Propiedad Intelectual).

Valoración de Activos Informáticos: Evaluación del valor de equipos, software y datos para fines contables o legales (art. 227 del COPP).


Ejemplo de preguntas que podría responder una Experticia Informática:


* ¿Quién fue el autor de un documento digital?

* ¿Cuándo se modificó un archivo por última vez?

* ¿Se ha alterado una imagen o un video?

* ¿Existe una copia de seguridad de los datos perdidos?

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Evento. Importancia de los Paradigmas Relacionados a la Fase de Ejecución en el Proceso Penal Venezolano

 


Evento. Validación de Elementos de Convicción en el Proceso Penal Venezolano

 


En 🕐 30 minutos inicia la videoconferencia: 

Validación de Elementos de Convicción en el Proceso Penal Venezolano

Para ver desde YouTube ingresa a 👉 https://youtube.com/live/CcMXy53oozk?feature=share

Para participar desde zoom ingresa a ↪ https://us02web.zoom.us/j/81024810136

ID de reunión: 810 2481 0136

Ponente:
Carlos Villarroel
Doctor en Ciencias Penales y  Criminalísticas

Organizan:
Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología
Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara
Universidad del Zulia
Universidad Yacambú
Universitas Fundación

📢 Únete al canal de Universitas y mantente informado de todas nuestras actividades: https://whatsapp.com/channel/0029VaDGFVUDzgT9YmxHvg23

¡Te esperamos!
#CátedraJorgeRosell
#UniversitasEstáContigo

domingo, 3 de noviembre de 2024

Tips sobre el Secreto Profesional de los Abogados. Las Excepciones. Parte 3.

 

  Las Excepciones del Secreto Profesional de los Abogados.


El secreto profesional es un principio fundamental en la práctica legal que garantiza la confidencialidad de la información obtenida por el abogado en el libre ejercicio de su profesión. Sin embargo, existen algunas excepciones a este principio. Aquí te dejo algunas de las más comunes:


Consentimiento del Cliente: 

Si el cliente autoriza expresamente al abogado para que revele cierta información confidencial a terceros, el abogado puede romper el secreto siempre y cuando cuente con el consentimiento expreso y por escrito del cliente.


Conflicto de Intereses: 

Si existe un conflicto de intereses entre el cliente y el abogado, puede ser necesario romper el secreto profesional. Por ejemplo, si el cliente pretende cometer un acto ilícito por la asesoría del abogado, este último tiene la obligación de informar a las autoridades competentes.


Defensa Personal del Abogado: 

Si el abogado se encuentra en una situación en la que puede ser investigado o peor, acusado por un delito, también está obligado a revelar la información confidencial del cliente, aunque únicamente en lo que sea necesario para su defensa legal. Recordemos lo que dice el COPP sobre los despachos y oficinas de los abogados defensores, que no podrán ser objeto de allanamiento sino únicamente en los casos de investigación de los delitos que se les atribuyan, cuando lógicamente exista una imputación previa.

Ley de Abogados:

Artículo 61.

Los Tribunales Disciplinarios de los Colegios de Abogados, conocerán en Primera Instancia de las infracciones a la presente Ley y su Reglamento, a las normas de ética profesional, las resoluciones y acuerdos que dicten las Asambleas y demás órganos y organismos profesionales, así como las ofensas inferidas a los miembros de la judicatura, abogados o representantes de las partes; del abandono de la causa, negligencia manifiesta en la defensa asumida, cohecho, ejercicio ilegal de la profesión y la violación del secreto profesional, salvo que éste ocurra para evitar o denunciar la perpetración de un hecho punible.


Prevención de Delitos Graves: 

En algunos casos, si el abogado tiene conocimiento de que se va a cometer un delito grave, puede estar obligado a revelar esa información.


Obligación Legal: 

Existen algunas situaciones en las cuales el secreto profesional no se aplica, según lo establecido en el CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ABOGADO VENEZOLANO. Una de ellas es cuando existe un imperativo legal que obliga al profesional a revelar cierta información.

viernes, 18 de octubre de 2024

Cómo Preparar el Cierre Efectivo del Debate del Juicio Oral y Público


Discusión Final y Cierre del Debate 


Terminada la recepción de las pruebas, el Juez de primera instancia en funciones de juicio concederá la palabra, sucesivamente, a el Fiscal del Ministerio Público, a el querellante y a el defensor, para que expongan sus conclusiones.

No podrán leerse escritos, salvo extractos de citas textuales de doctrina o de máximas de jurisprudencia para ilustrar el criterio del tribunal, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la memoria.

La jurisprudencia son las interpretaciones que los jueces hacen de las leyes al resolver casos concretos. Estas interpretaciones, cuando se repiten de manera constante y uniforme en casos similares, adquieren un valor normativo, es decir, se convierten en una fuente del Derecho.

La jurisprudencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela se refiere al conjunto de decisiones y sentencias emitidas por este órgano jurisdiccional en relación con la interpretación y aplicación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Sala Constitucional es el máximo intérprete de la Constitución y la Ley en Venezuela. Su función principal es garantizar el respeto y la vigencia de la Carta Magna.


Características de la Jurisprudencia de la Sala Constitucional


Es vinculante: Las decisiones de los Magistrados de la Sala Constitucional son vinculantes para todos los órganos del Poder Público, incluyendo los tribunales inferiores. Esto significa que todos los jueces, sin excepción deben aplicar los criterios establecidos por la Sala en casos similares.


¿Por qué es importante la jurisprudencia?


Complementa la ley: La jurisprudencia sirve para llenar los vacíos que puedan existir en la ley, o para interpretar de manera más precisa las normas legales.

Crea precedentes: Las decisiones judiciales crean precedentes que sirven como guía para la resolución de futuros casos similares.

Evita la arbitrariedad: La jurisprudencia contribuye a garantizar la seguridad jurídica, al evitar que los jueces resuelvan los casos de manera arbitraria.

Adapta el Derecho a la realidad social: La jurisprudencia permite que el Derecho se adapte a los cambios sociales y a las nuevas realidades. Si intervinieron dos o más fiscales y querellantes o defensores, todos podrán hablar, repartiendo sus tareas para evitar repeticiones o dilaciones.

Continuando con el cierre efectivo del debate, seguidamente, se otorgará a el Fiscal, a el querellante y al defensor la posibilidad de replicar, para referirse sólo a las conclusiones formuladas por la parte contraria que antes no hayan sido discutidas.

El Juez impedirá cualquier divagación, repetición o interrupción. En caso de manifiesto abuso de la palabra, llamará la atención al orador u oradora, y, si éste o ésta persiste, podrá limitar el tiempo del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en el examen, las pruebas recibidas y las cuestiones por resolver.

Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará la palabra, aunque no haya presentado querella.


Cierre Efectivo del Debate


Finalmente, el Juez preguntará al acusado, o a su defensor, si tiene algo más que manifestar. A continuación declarará cerrado el debate.

El cierre del debate es una oportunidad crucial para reforzar tu argumento y dejar una impresión duradera en el juez. Aquí te presento algunos consejos para un cierre efectivo y cómo manejar la presión en la sala del juicio:

 

Resumen conciso: Recapitula los puntos clave de tu caso de manera clara y concisa. Enfatiza la evidencia que respalda tu teoría y las debilidades en el caso de la acusación.

Llamado a la acción: Pídele al juez que absuelva a tu cliente. Sé directo, coherente y convincente.

Emoción contenida: Apela a las emociones del juez de manera sutil. Muestra la injusticia que se cometería si se condena a tu cliente.

Conexión con el principio del caso: Vuelve a conectar con el argumento principal que presentaste al inicio del juicio. Muestra cómo toda la evidencia presentada apoya tu teoría.

Evita nuevos argumentos: No introduzcas nuevos argumentos en el cierre. Céntrate en reforzar los puntos que ya has presentado.

Finaliza con fuerza: Termina tu alegato con una frase memorable que resuma tu caso y deje una impresión duradera.


Manejo de la Presión en la Sala del Juicio


La presión en la sala del juicio es inevitable. Aquí te presento algunas estrategias para manejarla:


Preparación mental: Visualiza el juicio con anticipación y practica tus argumentos.

Respiración profunda: Realiza ejercicios de respiración para mantener la calma.

Pausas estratégicas: Utiliza pausas para recopilar tus pensamientos y enfatizar puntos importantes.

Enfoque en el presente: Concéntrate en el momento presente y evita distraerte con pensamientos negativos.

Autocuidado: Descansa lo suficiente, come bien y haz ejercicio regularmente para mantener tu energía física y mental.

Equipo de apoyo: Confía en tu equipo legal y busca apoyo en tus colegas y seres queridos.


Consejos Adicionales:


Sé auténtico: Deja que tu pasión por el caso se transmita al juez.

Adapta tu estilo a tu audiencia: Ajusta tu lenguaje y tono de voz al tipo de juez que tienes.

Practica: Ensaya tu cierre varias veces para asegurarte de que fluye de manera natural.


Ejemplo de un Cierre Efectivo:


"Hemos escuchado durante este juicio una gran cantidad de evidencia. Sin embargo, ninguna de esa evidencia demuestra que [nombre del cliente] haya cometido el delito de [delito]. Hemos visto cómo la acusación ha intentado construir un caso basado en especulaciones y suposiciones. Pero la duda razonable es un principio fundamental de nuestro sistema judicial. Si tienen alguna duda, por pequeña que sea, sobre la culpabilidad de [nombre del cliente], deben absolverlo. Le pido que utilice su buen juicio y que devuelva la inocencia a [nombre del cliente]."


Recuerda: El cierre del debate es tu última oportunidad para convencer al juez. Prepárate cuidadosamente y presenta tu argumento de manera clara y convincente.