lunes 26 de octubre de 2009
Publicado por Tony Roig en 11:00
Nuestro colega Rubén D. Avalos, miembro y colaborador de la AGC de España, ha participado como ponente en el XX CONGRESO NACIONAL DE CRIMINALÍSTICA; y en el III CONGRESO INTERNACIONAL DE PERÍCIA CRIMINAL, celebrado en la primera semana de octubre en la ciudad de Joao Pessoa (Estado de Paraíba, BRASIL).
Dicho evento ha sido organizado por la Asociación Brasilera de Criminalistica, con el apoyo del Ministerio de Justicia, de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y la Secretaría de Estado de Seguridad Pública del Brasil.
A continuación os mostramos su trabajo títulado "Homicidio Doloso y Homicidio Culposo. Distinción Grafonómica en la Escritura" expuesto en dicho seminario
RESUMEN DEL TRABAJO
El presente trabajo de investigación se propuso averiguar las distinciones grafoescriturales existentes entre el autor de un homicidio doloso y el autor del homicidio culposo, para ello se realizó una investigación bibliográfica recopilativa a fin de fundamentar científicamente a la grafología en su aplicación al campo forense, y para discernir jurídicamente entre los tipos penales conocidos como: homicidio doloso, y como: homicidio culposo; se presentan dos casos reales, con los análisis grafonómicos correspondientes, a los efectos de distinguir las evidencias sutiles, y concluyentes que reflejan la escritura manuscrita a la luz de la grafología forense.
INTRODUCCIÓN
Cuando se encara la investigación científica de un hecho criminal, dentro del contexto del Estado de Derecho que impregna y permea el fundamento y la praxis jurídica en su totalidad, se torna imprescindible la rigurosidad y la objetividad del proceso investigativo en el marco de la construcción de la verdad jurídica. Ya que la configuración y la estructura del garantísmo asegura al encausado que si no existen elementos probatorios suficientes: imparciales, válidos y confiables, por más que el incriminado sea el autor real del hecho criminal, se le deberá indefectiblemente, restablecer su libertad y su reintegración comunitaria; y en algunos casos inclusive, resarcir los daños y perjuicios que el Poder Judicial le haya ocasionado.
En este contexto, el problema central que se plantea en el estrado judicial cuando se investiga un hecho de homicidio, consiste en que, sí no se evidencian de manera estricta y específica el dolo, por más que el imputado sea el autor del hecho, entonces se caratula judicialmente el hecho como homicidio culposo; lo cual es una aberración, considerado desde la concepción clásica y contemporánea de la justicia; pero que en la práctica se ajusta a derecho. Por otra parte sí el encausado es inimputable, entonces debe ser sometido a terapia y posteriormente ser reinsertado a la sociedad de la cual forma parte natural.
En suma, en este escenario judicial, que ha llevado su tiempo para la puesta en acción, y en donde son respetadas las garantías constitucionales del imputado, se torna ineludible la investigación científica del modo de realización del acto ilícito, del que se encarga la criminalística de campo; así como la naturaleza, las tendencias y predisposiciones dominantes del supuesto autor, proyectadas en el grafismo, del que se encarga la grafología forense. En lo referente a la grafología forense, que aborda el presente trabajo, se estudian dos casos reales, a fin de probar su validez, concretamente para discriminar los rasgos grafonómicos dominantes del autor de un homicidio doloso, comparado con el autor de un homicidio culposo. En donde se pretende esclarecer la conducta del supuesto autor, por tanto, si él ha tenido vínculo con el hecho criminal, y sí el grafismo analizado presenta rasgos que pudieren ser causas de exclusión de la responsabilidad penal, que puedan reconducirse sistemáticamente, al ámbito de la inimputabilidad.
DESARROLLO
1.- El Homicidio: la palabra homicidio: viene de la voz del latín "homo" hombre y "caedere" matar. (Miller, G. 1981: 193).
Es el acto por el cual una persona causa la muerte a otra persona. Se trata de una acción humana en donde es posible diferenciar dos implicados, por una parte el sujeto activo que es la persona que ocasiona el hecho y por la otra parte el sujeto pasivo quien es la persona cuya muerte ha sido consumada.
2.- Causas del Homicidio: existen múltiples causales del homicidio, que se pueden agrupar en dos clasificaciones.
Accidental: cuando una persona, sin haberse propuesto, ocasionó la muerte a otra persona.
Intencional: es más complicado que la clasificación anterior (la accidental); por el motivo de que posee más requisitos desde la perspectiva jurídica y más ingrediente desde el punto de vista de la investigación criminal. Pero en suma, se trata del hecho consumado en donde el homicida quiso causar, causó y se benefició de manera concreta con la muerte de otra persona.
3.- Consecuencias del Homicidio: cuando se incurre en el hecho punible, considerado homicidio, se transgrede una de las Garantías Constitucionales más importantes en todos los Ordenamientos Jurídicos de la Comunidad Internacional. Se trata del Derecho a la Vida. Lo cual a su vez, necesariamente orientará a la investigación criminal.
4.- Tipos de Homicidio: para encarar este apartado, se recurre a la terminología jurídica denominada "tipo", que refiere a que: el hecho consumado debe encuadrar con una de las conductas descriptas en la Legislación Penal de manera estricta y específica.
5.- El Homicidio Doloso: desde la perspectiva de la política criminal, se considera homicidio doloso cuando: "El factor intencional o subjetivo del delito, lo constituye el dolo específico de causar la muerte a un semejante y el objetivo, la consecuencia necesaria del acto jurídico de la destrucción de una vida".(Miller, G. 1981: 194).
En el homicidio doloso intervienen fases tales como la ideación, la planeación y la ejecución propiamente dicha del acto criminal. Y de hecho el homicida, debe ser una persona reprochable en término jurídico.
"El homicidio intencional, voluntario o de propósito -de las tres maneras se le enomina - es la supresión injusta de una vida humana, con intención de matar o "animus necandi", mediando un nexo de causalidad entre la acción y el resultado y puede consumarse por acción u omisión y por medios físicos o morales; según algunos autores como Carrara, Pessina, Impallomeni y sólo por los medios físicos, según otros como Garófalo, Cuelo Calón, Irureta Goyena".(Miller, G. 1981: 193).
6.- El Homicidio Culposo: se denomina así, a la:"categoría de homicidio que se caracteriza por la ausencia total de propósito de matar, aunque el resultado sea como lo es, la muerte. El elemento moral o subjetivo del delito se encuentra en cualquiera de las modalidades de la culpa, bien sea la negligencia o el descuido, que son especies de imprevisión activa, lo que patentiza la falta de voluntad del agente para producir el daño, pero al mismo tiempo, la carencia de un sentido que impide ejecutar el acto previsible o previsto, con errónea o temeraria creencia de poder evitarlo, dentro del común discurrir de los acontecimientos humanos. El delito está previsto concretamente, dentro de las normaciones legales que admiten el fenómeno de la culpa y su penalidad es bastante reducida en comparación con el delito intencional".
(Miller, G. 1981: 196).
En el homicidio culposo, puede incurrirse por una acción del despliegue de energía física, como por una omisión. Técnicamente se requiere la trasgresión objetiva del deber de cuidado, sin el cual no puede existir responsabilidad jurídica.
7.- La Grafología: es una disciplina cuyo antecedente, técnicamente, se remonta a la obra de Juan de Dios Huarte, médico y filósofo español, quien publicó en 1566, titulada Examen de ingenios para las ciencias. Montoya. Baeza. España.
La grafología, así como otros cuerpos de conocimientos ordenados ysistematizados, desde esa fecha ha ido madurando, hasta convertirse hoy endía en una herramienta confiable para la elaboración de perfiles criminales.
8.- La Grafología como ciencia: se trata sin lugar a dudas de una ciencia, por las siguientes razones:
Posee un objeto de estudio: que es la escritura manuscrita.
Ordena y sistematiza su contenido: referido al conocimiento del hombre.
Posee metodologías y técnicas propias: que evidencian la presencia o ausencia de trastornos psicología), de patología (psiquiatría), de enfermedades físicas (medicina), de la descripción de ciertas conductas (criminalística), etc.
9.- La Grafología como test proyectivo: por algunos autores destacados como José Javier Simón, grafólogo español, la grafología es considerada como un test proyectivo, al respecto sostiene:"cuando estamos escribiendo a mano, querramos o no, estamos proyectando nuestra personalidad sobre el papel". (Simón, J. 2006: 16).
10.- La Grafología en la investigación criminal: la rama de la grafología especializada y aplicada en el marco de las Ciencias Forenses, ha avanzado así como las demás disciplinas aplicada en el área de la criminalística, en tal sentido en la actualidad se han llevada a cabo experiencias en las Universidades, entre las de habla Hispana, se pueden destacar: La Universidad Autónoma de Barcelona, la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, y las Universidades de Antioquía, Medellín y Autónoma de Bucaramanga de Colombia, y otros tantos más, al respecto se puede puntualizar que: "la Grafología Criminal está en auge, sobre todo dentro de las unidades policiales de élite y divisiones de policía científica, en la orientaciones de las investigaciones de los oportunos grupos operativos, tradición heredada de los servicios de inteligencia militar".(Viñals F. y M. Puente: 2009: 3).
11.- Aporte de Cesare Lombroso: en el año 1895 escribió un libro de grafología en que estudiaba la escritura y firma de los delincuentes. Según sus estudios:"la escritura de los delincuentes era una letra dura, grosera, con unas letras "t" desproporcionadas, con desarrollo de la letra "r" y del trazo vertical.
Fue el primero en advertir que en algunas ocasiones la forma de la escritura del criminal, adopta la de un cuchillo o tijeras, principalmente en las rúbricas". (Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses - Escuela de Criminología de Cataluña, 2000: 15).
12.- Aporte de Ludwig Klages: filósofo, químico y grafólogo alemán. Se recurre al famoso enunciado que hizo con respecto al valor jurídico de la escritura manuscrita, más específicamente de la firma, al respecto afirma que:
"Basta comprobar que, incuestionablemente, en cualquier caso, para determinar la identidad de una persona la firma autógrafa tiene tanto valor jurídico como el color de los ojos, la forma del cráneo, las impresiones digitales, etc."(Klages, L. 1972: 13).
13.- Aporte de Roda Wieser: (1894 - 1986). Nació en Munich Desde 1929 comenzó su actividad científica en las investigaciones criminales, como asistente extraordinaria del Instituto Criminológico de la Universidad deViene. Propuso el concepto de "ritmo de base", que se materializa al afectara la elasticidad de la onda gráfica, usualmente en la zona media de laescritura manuscrita."las escrituras de los criminales tienen un elemento en común: la noelasticidad del trazado".(Wiesser cit. In Masuello A. 1998: 44).
14.- Aporte de Pedro José Foglia: fundó en 1981 el Colegio de Graduados en Grafología de la Argentina, con otras personalidades como la escribana Elvira Bernales y el reconocido Dr. Amadeo Ballandras. Es una de la mayores autoridades del paradigma grafológica aplicada al ámbito Forense. Basado en sus investigaciones, reconocidas seguidas muy de cerca en Europa. (Italia, España e Inglaterra), propone que dentro de los movimientos angulosos, lamaza está asociada a la carga de tensión, y acompañados de otros signos agresivos puede tratarse de personalidades criminales.
15.- Aporte de Luis Velásquez Posada: apunta en su obra Falsedad Documental y Laboratorio Forense, página 786, que: "Aún cuando la jurisprudencia no ha asignado a la prueba pericial de grafólogos el valor de plena o completa, sí le da el de prueba indicial que unida a otra u otras constituye la plena prueba para decidir el litigio".
16.- Aportes de José Del Pichia et al.: apunta en su obra Tratado de Documentoscopía, página 389-390, que se denominan grafismos patológicos a las: "escrituras que presentan disturbios provocados por un estado mórbido de cualquier naturaleza. Es el vasto campo de la grafopatología o patología grafica, hoy transformado en verdadera especialización".
17.- Aportes de F. Viñals y M. Puente: apuntan en su obra Grafología Criminal, página 118-119, que se denominan grafismos patológicos a las: "Desde el punto de vista estrictamente judicial, las técnicas de la Grafología Forense o Judicial orientan en el estudio de la personalidad a los planteamientos o cuestiones objetivas y concretas formuladas por el juzgador a fin de que ésta pueda tomar la decisión más oportuna respecto a derechos u obligaciones por el grado de responsabilidad que pueda deducirse del estado psicofísico del analizado, tendiendo en cuenta que el perito deberá recabar la suficiente información y material gráfico para obtener la necesaria fiabilidad en los resultados (comparación de diversos escritos de tiempos y circunstancias distintas, datos relativos al analizado: edad, sexo, nivel cultural, circunstancias familiares y sociales, etc)".
18.- Aportes de Marie - Jeane Sedeyn: apunta en su obra Introducción a la Investigación Objetiva de los manuscritos, página 167, una premisa ineludible para elaborar el perfil del escribiente: "Únicamente después de efectuado un examen completo y correcto de cada escritura uno puede extraer, basado en por lo menos cincuenta especimenes, varias características particulares de escrituras que puedan corresponder al grupo que pertenezcan los diferentes escritores".
19.- Aporte de Oscar Venturini: apunta en su obra Pericia Caligráfica, página 19, una premisa ineludible para elaborar el perfil del escribiente: "la escritura se produce por una continua sucesión de pequeños gestos que se materializan en signos que entre sí tienen una relación de solidaridad dinámica, por eso la escritura misma no puede considerarse como un producto estático, sino más bien como algo vivo que se desnuda ante los ojos de quien la examina asumiendo por tanto, una forma de proceder característica y personal".
20.- El concepto de escribiente: el escribiente es el sujeto de toda una carga psicofísica, así como del sustrato historial - personal. Ejecuta el trazado del gesto gráfico en donde proyecta su contenido conciente y inconsciente. Partiendo del principio de identidad se puede afirmar que el escribiente es único e irrepetible así como su escritura manuscrita.
21.- El grafismo como prolongación de la mente del escribiente: el grafismo es la materialización de la forma que adopta el contenido mental de la persona que escribe, así la onda gráfica refleja la configuración moral, social, histórica, o más específicamente evidencia alguna patología física o psicológica, al respecto uno de los científicos más riguroso ha manifestado al respecto: "Mediante la pluma, prolongación de la mente y órgano ejecutor de la voluntad reflexiva, el hombre proyecta gráficamente sus sentimientos, emociones e ideas sobre el papel. Pero al mismo tiempo, y sin percatarse de ello, libera una especie de lastre psíquico emocional inconsciente". (Honrot, C. 1962: 97).
BIBLIOGRAFÍA
Foglia, Pedro José, (2003). Grafología Forense. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina.
Del Picchia, José, et al. (2006). Tratado de Documetoscopía. Ediciones la Rocca. Buenos Aires. Argentina.
Honroth, Curt. (1962). Grafología Emocional Objetiva. Troquel. Buenos Aires. Argentina.
Klages, Ludwig. (1972). Escritura y Carácter. Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Masuello, Adriana (1998). Grafoanalizando. Phoenix. USA.
Miller, Gill. (1981). Diccionario Jurídica Penal. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá. Colombia.
Sedeyn, Marie - Jeanne, (2003). Introducción a la Investigación Objetiva de los Manuscritos. Ediciones la Rocca. Buenos Aires. Argentina.
Simón, José Javier.( 2006). Grafología Fácil. Edaf. Madrid. España.
Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses - Escuela de Criminología de Cataluña. (2000). La Obra de Lombroso. España.
Velásquez Posada, Luis. (2004). Falsedad Documental y Laboratorio Forense. Ediciones La Rocca. Buenos Aires. Argentina.
Venturini, Oscar, (2005). Pericia Caligráfica Grafológica. Instituto EOS y Ediciones Xandró. Madrid. España.
Viñals Francisco y Marluz Puente. (2009). Grafología Criminal. Herder. Barcelona. España.
Autor: RUBÉN DARIO AVALOS GÓMEZ.
Doctor y Master en Ciencias de la Educación. Especialista en Derecho Penal. Diplomado en Criminalistica Forense y con Matricula de la CSJ. Ha realizado estudios de Grafología en el Instituto Universitario Emerson, de Buenos Aires, Argentina; y estudios de Grafología Forense en la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires, Facultad de Psicología y Educación. Departamento de Psicopedagogía. Buenos Aires, Argentina. Miembro de la prestigiosa entidad europea, AGC, con Sede en Barcelona, España. Es Docente Universitario. Ejerce la Profesión Forense en el ámbito de la Pericia Caligráfica Judicial. Ha presentado numerosas ponencias en eventos internacionales, sobre temáticas forenses, jurídicas y problemáticas sociales.
http://policiasenlared.blogspot.com/2009/10/homicidio-doloso-y-homicidio-culposo.html
jueves, 29 de octubre de 2009
Homicidio Doloso y Homicidio Culposo. Distinción Grafonómica en la Escritura
Etiquetas:
homicidio,
homicidio culposo,
homicidio doloso
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Sitios en Internet de Derecho Penal y Procesal Penal
- Actualidad Penal - Roger Lòpez
- O maior site de ciencias criminais em língua portuguesa
- The Corrupt Practices Investigation Bureau
- American Academy of Psychiatry and the Law
- The International Centre for Criminal Law Reform and Criminal Justice Policy
- Web site de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología
- Revista General de Derecho Penal - España
- Revista Virtual del Instituto Peruano de Investigaciones Criminológicas
- Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal y Extradicción - OEA
- Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales - México
- Centro de Investigación Interdisciplinaria en Derecho Penal Económico - Argentina
- Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales - Chile
- Centro de Estudios de Derecho Penal - Chile
- Sala Tercera Corte Suprema de Justicia - Costa Rica
- Derecho Penal - Perú - Suiza
- Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología
- Derecho Penal On line
- Instituto Brasileiro de Ciencias Criminais
- Instituto Nacional de Ciencias Penales de México
- Instituto de Derecho Penal Max Planck
- Archivo digital de la Revista Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología
- Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales
- Revista de Ciencias Penales
- Asociación Pensamiento Penal
- Asociación Pensamiento Penal - Argentina
Tratados, Códigos, Leyes, Decretos
- Acuerdo de Cooperación y Asistencia Judicial en Materia Penal entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Venezuela
- Acuerdo entre la Republica del Ecuador y la Republica de Venezuela sobre prevencion, control, fiscalizacion y represion del consumo indebido y trafico ilicito de estupefacientes y sustancias psicotropicas
- Acuerdo entre los Gobiernos de las Repúblicas de Chile y de Venezuela sobre Prevención, Control, Fiscalización y Represión del Consumo Indebido y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas
- Argentina. Convenio con Venezuela sobre tráfico ilícito de estupefacientes, Ley 25.347, 2000-11-01
- Argentina. Convenio con Venezuela sobre uso indebido y trafico ilícito de estupefacientes, Ley 23.865, 1990-09-27
- Brasil. Acuerdo de Prevención al Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Decreto nº 99.758, 03-12-1990
- Brasil. Tratado de Extradición, Decreto nº 5362, 12-03-1940
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 24-03-00 GO Extraordinaria No. 5.453
- Convenio de Asistencia Legal Mutua en Materia Penal suscrito entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China
- Convenio entre el Gobierno de la República de Venezuela y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre Asistencia Legal Mutua en Materia Penal
- Convenio entre la República de Venezuela y la República Dominicana sobre Asistencia Judicial en Materia Penal
- Convenio sobre Asistencia Judicial en Materia Penal entre la República del Paraguay y la República de Venezuela
- Código de Instrucción Médico Forense del 01/08/1878 GO No. 1.443
- Código Orgánico de Justicia Militar
- Decreto contra el Acaparamiento, Boicot y Especulación GO 38628, 16-02-07
- Extradition Treaty with Venezuela, 1922-01-19 en Inglés.
- Ley Aprobatoria del Convenio entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Cuba sobre Asistencia Jurídica en Materia Penal
- Ley contra el Secuestro y la Extorsión GO Nº 39.194 del 05-06-09
- Ley Contra la Corrupción del 07/04/2003 GO No. 5437E
- Ley Contra la Corrupción GO N° 5.637 Extraordinario 07-04-03
- Ley Contra la Delincuencia Organizada del 26/10/2005 GO No. 5789E
- Ley Contra los Ilícitos Cambiarios GO Nº 39.425
- Ley de Antecedentes Penales
- Ley de Armas y Explosivos GO N° 1.081 Extraordinaria 23-01-67
- Ley de Beneficios en el Proceso Penal
- Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Defensa Pública del 22-09-08 GO No. 39.021
- Ley de Reforma Parcial del COPP del 04-09-09. GO Extraordinaria 5.930
- Ley de Reforma Parcial del Código Penal del 13-04-2005. GO No. 5.768
- Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas, y demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico del 22-09-08. GO No. 39.021
- Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas del 05/01/07 GO No. 38.598
- Ley Especial contra los Delitos Informáticos del 30-19-01. GO No. 37.313
- Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas del 16/12/2005 GO No. 38.337
- Ley Orgánica del Ministerio Público del 19/03/2007 GO No. 38.647
- Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del 23/04/2007 GO No. 38.668
- Ley para la Protección de Niños, Niñas, Adolescentes en Salas de Uso de Internet, Videojuegos y otros Similares
- Ley Penal del Ambiente del 03/01/1992 GO No. 4358E
- Ley sobre el Hurto y Robo de Vehículos Automotores del 26/7/2000 GO No. 37.000
- Tratado de Asistencia Juridica Mutua en Asuntos Penales entre la República Oriental del Uruguay y la República de Venezuela
- Tratado de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Venezuela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario